93 481 36 96
info@fundaciosetba.org
Mi cuenta
Mi cuenta
Español
Català
  • La fundación
    • Transparencia
  • Proyectos
    • Traspassant l’objectiu
    • Magistrales / Premio Setba
    • Natura es cultura
    • Traspasando Muros
  • Tienda
  • Noticias
Producto se ha añadido a tu carrito.

La nueva edición de “Traspasando el objetivo” incluye la enseñanza de varias mujeres fotógrafas

Posted on 16 de noviembre de 2022

Durante la edición de este año del proyecto de fotografía Traspasando el objetivo, dirigido a mujeres del Centro Penitenciario Brians 1, hemos incorporado, además de la enseñanza técnica de las cámaras, el empoderamiento a través del conocimiento y aprendizaje de diferentes mujeres fotógrafas actuales desde un punto de vista feminista, cultural y de territorio. Mujeres que, en su día, abrieron un camino y que, desde la Fundación, queremos que sirvan de reflejo para las internas.

Os presentamos quiénes son y cómo han trabajado, durante toda su trayectoria artística, para que la fotografía sea una herramienta de transformación social.

Marta Fàbregas (Barcelona, 1974)

Fotógrafa, artista, feminista y activista, colabora con la Fundación Setba desde el 2019 dirigiendo proyectos como Traspasando el objetivo. Su talento es captar de forma rápida y natural la belleza que nos rodea, por eso sus obras son tan potentes. Su empatía, implicación y creatividad hacen que cada proyecto, en el que trabaja, tenga una fuerza y ​​un carácter que lo hacen especial y único.

La artista comenta qué significa para ella su obra Santiago de Cuba (1998): “Es de las fotografías que siento que me representa y cuenta parte de mi historia. Es un retrato que me inspira esperanza, luz, vida y, al mismo tiempo, te deja margen (por su composición) para imaginar lo que esconde.”

Marta Fàbregas trabaja con la transfotografía que consiste en ver, más allá de imágenes antiguas de mujeres, una realidad diferente, una representación diferente de las mujeres. Se trata de “mirar más lejos de la vista”, para dar una nueva dignidad femenina y una nueva dimensión a mujeres marginadas, esclavizadas y maltratadas durante su vida.

© Consuelo A.
Comentario de una de las participantes del proyecto
© Marta Fàbregas

 

Maria Espeus (Boras, Suecia, 1949)

Durante su larga carrera profesional ha colaborado con instituciones públicas como Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, ​​TV3, BTV, Gran Teatre del Liceu y Juegos Olímpicos del 92, donde fotografió a personajes relevantes. Ha trabajado en moda, publicidad, cine y en el mundo editorial.

Maria Espeus colaboró ​​en el proyecto de fotografía y palabra De la sombra a la luz de la Fundación Setba y retrató a Ambra, una mujer ciega que había sufrido violencia machista. Esta fotografía formó parte de una exposición, que tuvo lugar en el pasillo de la línea 5 del metro de Barcelona durante la campaña de TMB Escoge tu causa (2017). La obra estuvo durante dos meses en un espacio transitado a diario por miles de personas y no sufrió ningún desperfecto ni acto de vandalismo. La fuerza de los retratos de Maria Espeus provocó que nadie se atreviera a tocarlos.

Algunos de los comentarios, por parte de las internas, sobre la fotografía de Maria Espeus fueron: “Esta imagen me inspira cierto poder de la mujer, donde, a través de los años la magia de sabiduría o como popularmente en ciertos colectivos sociales “nos llamaban brutas”.

Maria Espeus © Estela de Castro Garcia
Comentario de una participante del proyecto
© Maria Espeus

 

Sandra Balsells (Barcelona, 1966)

En su carrera como fotoperiodista, en 1991, coincidiendo con el proceso de desintegración de la antigua Yugoslavia, cubrió el estallido de la guerra en Croacia como colaboradora freelance del diario británico The Times. Gran parte de su trayectoria fotográfica se ha centrado en la zona de los Balcanes, de la que surgió el libro Balkan in memoriam (Blume, 2002).

Ha colaborado con la Fundación Setba en los proyectos De la sombra a la luz, en la que retrató el día a día de Bibi, una mujer víctima de la violencia machista, y en 2021 fue mentora de Sofía Kyprisli, interna en el Centro Brians 1 y participante del proyecto Traspasando el objetivo.

Durante el taller, una interna comentó sobre su fotografía: “Esta foto me inspira. La supervivencia y la serenidad después de una larga lucha. El descanso del guerrero por tanto momento de padecimiento. La angustia puede defender los principios y la reserva de la dignidad”.

 

Sandra Balsells © David Fàbregas
Comentario de una participante del proyecto
© Sandra Balsells

Tanit Plana (Barcelona, 1975)

Fotógrafa especializada en proyectos de investigación fotográfica por los que ha recibido varios premios y becas para su creación fotográfica. Algunas de sus exposiciones más conocidas son las siguientes: Per sempre (CaixaForum de Palma de Mallorca, 2011), Part (L’Auditori de Barcelona, ​​2021) y Puber (La Virreina Centro de la Imagen de Barcelona, ​​2021). Su relación con la pedagogía de la imagen y los procesos de mediación han sido una constante en su trayectoria.

Formó parte del proyecto artístico participativo Per sempre, organizado por la Fundació la Caixa, que daba voz a la experiencia femenina del matrimonio. Tanit invitó a una serie de mujeres casadas a posar delante de su cámara, volviéndose a poner sus trajes de novia, y a compartir una serie de reflexiones en torno a los patrones de comportamiento social y los ritos que se ponen en juego con la decisión, la preparación y la celebración de una boda.

Uno de los comentarios que hicieron las internas fue: “No me cabe duda de que tras la imagen, se alberga una profunda angustia de un pasado muy deplorable, no deseado. No quiero omitir el daño irreparable por lo que tiene que haber pasado este ser, porque solo me inspira tristeza de una vivencia que prevalecerá fantasmal hasta el fin de su existencia”.

Tanit Plana
Comentario de una de las participantes del proyecto © Laura Gálvez-Rhein
© Tanit Plana

Isabel Steva “Colita” (Barcelona, 1940)

Fotógrafa de larga trayectoria, que formó parte de la generación conocida como “la gauche divine”, un movimiento de intelectuales, profesionales y artistas de izquierdas que se reunían en la discoteca “Bocaccio” de Barcelona durante la etapa final del franquismo. Colita ha retratado a grandes personajes del siglo XX, artistas, escritores, cantantes y ha colaborado en diferentes medios de comunicación. Su obra figura en la colección del Museo Nacional de Arte de Catalunya y en la colección permanente del Reina Sofía.

Además, en 2014 se le concedió el Premio Nacional de Fotografía, premio que rechazó por la situación de la cultura y la educación en la España del ministro Wert y el presidente Rajoy.

Colita trabajó en la película Los Tarantos (1963) del director Rovira Beleta, rodada en Barcelona, ​​y que fue candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Colita se hizo amiga de su protagonista, la genial bailaora de flamenco Carmen Amaya, a quien fotografió en repetidas ocasiones.

Durante el taller, una interna expresó que esta fotografía: “Representa el poder del arte creativo y la belleza de sus razas. Plasma su personalidad. Singular orgullo que enfoca con virtud la defensa de sus principios”.

Colita © Marta Albertí
Comentario de una de las participantes del proyecto © Tania Arcas
© Colita

Mayte Vieta (Blanes, Gerona, 1971)

Es una artista visual que utiliza como medio de expresión el espacio y la luz a través de la fotografía, la escultura y la instalación. El trabajo de esta creadora se basa en la naturaleza y el cuerpo. La utilización de fotografías de gran formato le permiten capturar paisajes (des)localizados, que sugieren emoción y el sentimiento de un tiempo huido. Sus obras nos invitan a sumergirnos en nosotros mismos; una invitación a lo más íntimo, a la introspección.

Sus imágenes se nos presentan en pausa, en un tiempo que se revela suspendido entre la luz, las penumbras y la oscuridad para establecer una conexión con lo imperceptible y a menudo inexplicable: la investigación de la trascendencia. Mayte Vieta logra que el espectador tenga una experiencia inmersiva y sensorial. Su objetivo es que entre en este mundo silencioso y se sumerja en sus propios pensamientos.

Uno de los comentarios que reflexionaron las internas fue: “La foto la puedes interpretar de dos formas (normal o invertida). Nos enseña la plenitud de movimiento a través del agua, simbolizando la libertad.”

© Mayte Vieta
Comentario de una de las participantes del proyecto © Laura Gálvez-Rhein
© Mayte Vieta

 

Pilar Aymerich (Barcelona, 1943)

Fotógrafa especializada en retrato, reportaje social y teatro. En 1978 realizó un reportaje de la prisión de mujeres de Trinitat Vella de Barcelona. En esa cárcel se organizó la primera manifestación feminista de la España posfranquista, en la que las presas pedían que la cárcel dejara de estar vigilada por las monjas de las Cruzadas Evangélicas de Cristo Rey, para pasar a estar en manos de funcionarias.

La historia de esta manifestación y de la vida en general de las mujeres olvidadas en la cárcel de la Trinidad es la que cuenta el libro Presas, 1976-1978, con fotografías suyas. También ha retratado otras reivindicaciones feministas: como la amnistía para delitos como el aborto, el abandono de la familia o el adulterio. Su trabajo la convierte en una fotógrafa clave de la historia reciente de nuestro país.

Durante el taller, una participante expresó que: “La foto representa seguridad frente a los derechos de las mujeres. Unión que se convierte en la fuerza femenina donde se juntan cuerpo y espíritu con dignidad”.

Pilar Aymerich © Andreu Puig
Comentario de una de las participantes del proyecto © Laura Gálvez-Rhein
© Pilar Aymerich

 

Entrada anterior
La Fundación Setba Chile anuncia los ganadores del Premio “Los Colores de mi Alma”
Entrada siguiente
El Real Círculo Artístico acoge la presentación del fotolibro BRIANS: Mujeres invisibles

Entradas recientes

  • La fotógrafa Lurdes R. Basolí imparte una masterclass en los centros penitenciarios de Ponent y Wad-Ras 16 de julio de 2025
  • El Natura es Cultura 2025 arranca en Cal Gras con dos semanas de creación y conexión 30 de junio de 2025
  • Seis obras finalistas del Premio Setba 2024 ya disponibles en Artesta 13 de junio de 2025
  • El Casal de abuelos de La Roca y Mohamed El Amrani entran en el Centro Penitenciario de Jóvenes de la mano de la Fundación Setba 12 de junio de 2025
  • La Fundación Setba presenta en el Museo del Arte Prohibido el fotolibro “Wad-Ras. Mujeres Invisibles” 6 de junio de 2025

Categorías

  • Entrevistas (12)
  • Magistrales (8)
  • Magistrales (26)
  • Natura es cultura (15)
  • Naturaleza es Cultura (23)
  • Noticias relacionadas (8)
  • Premio Setba (40)
  • Premio Setba (12)
  • Traspasando el objetivo (12)
  • Traspasando el objetivo (42)
  • Traspasando muros (13)
  • Traspasando muros (8)
  • Noticias relacionadas (597)
  • Sin categorizar (1)
Quiénes somos

La Fundación Setba es una entidad privada sin ánimo de lucro que centra su actividad en generar espacios de inclusión social a través de la cultura.

Conócenos más

Recibe nuestras noticias
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Información básica sobre protección de datos: Responsable del tratamiento: FUNDACIÓ SETBA. Finalidad del tratamiento: envío de los boletines. Derechos: para más información sobre este tratamiento y tus derechos puedes consultar nuestra política completa de protección de datos aquí

Fundación SETBA
info@fundaciosetba.org
93 481 36 96
PLAZA REAL 10, 1-2 (08002) BARCELONA
Facebook
X
Instagram
YouTube
  • Aviso legal
  • Política de protección de datos
  • Política de galletas
  • Política de compras
Aquest lloc web utilitza galetes per millorar l'experiència d'usuari.
Configuració de cookiesACCEPTAR
Manage consent

Configuració

Aquest lloc web utilitza cookies per millorar la vostra experiència mentre navegueu pel lloc web. D’aquestes, les cookies que es classifiquen com a necessàries s’emmagatzemen al vostre navegador, ja que són essencials per al funcionament de les funcionalitats bàsiques del lloc web. També fem servir cookies de tercers que ens ajuden a analitzar i entendre com utilitzeu aquest lloc web. Aquestes cookies s’emmagatzemaran al vostre navegador només amb el vostre consentiment. També teniu l’opció de desactivar aquestes cookies. Però desactivar algunes d’aquestes cookies pot afectar la vostra experiència de navegació.
GUARDAR Y ACEPTAR